Contrato psicológico

Contrato de responsabilidad

A lo largo de todo el tiempo de trabajo conjunto (individual y familiar) el psicólogo y el cliente observarán las siguientes obligaciones mutuas.

Privacidad y seguridad

La información y los datos recibidos por el Psicólogo del Cliente son absolutamente confidenciales (no sujetos a divulgación).

Los siguientes casos son excepciones:

  1. El propio cliente da permiso expreso y por escrito.

  2. Amenaza para la vida y la salud del Cliente y de otras personas.

  3. El psicólogo está obligado a revelar la confidencialidad por ley (por ejemplo, en caso de un caso penal contra el Cliente o una derivación urgente del cliente a un hospital psiquiátrico).

  4. El Psicólogo busca la ayuda de un supervisor profesional para encontrar métodos y estrategias más efectivos para trabajar con el Cliente, mientras que la identidad del Cliente no se revela al supervisor.

Estructura y pago de la consulta

  1. La consulta se realiza exactamente en los días y horarios establecidos (es posible acordar cambios por adelantado).

  2. Frecuencia recomendada de reuniones: 1 vez por semana o más (a pedido del cliente).

  3. Duración de la sesión: 50 minutos.

  4. Si el cliente llega tarde a consulta y no se comunica a tiempo, no se amplía el tiempo.

  5. La consulta se paga al final de cada sesión mediante abono a una tarjeta bancaria.

  6. El cliente puede cancelar o reprogramar la reunión 24 horas antes del inicio, caso contrario (menos de 24 horas) - la consulta se paga.

  7. Las sesiones perdidas sin previo aviso se pagan.

  8. Si la consulta es cancelada por el Psicólogo con menos de 24 horas antes del inicio de la reunión, se realizará la próxima consulta gratis.

  9. El costo de la sesión se te asigna por un año y se mantiene sin cambios durante este período si estás en terapia.

  10. Después de un año de trabajo conjunto del Cliente y el Psicólogo, el costo de la consulta puede aumentar, sobre lo cual el Cliente será advertido con anticipación.​

Área de responsabilidad del Psicólogo

El psicólogo tiene derecho:

  • A la intimidad y al respeto de su vida privada;

  • Solicitar y recibir información fidedigna del cliente sobre los aspectos de la vida que le conciernen;

  • Por una interrupción en el trabajo con el Cliente durante las vacaciones y días festivos, previo acuerdo;

  • ponerse en contacto con el Cliente en cuestiones organizativas.

El psicólogo es responsable ante el cliente de:

  • La calidad de la consulta, la adecuación y seguridad de los métodos, técnicas y métodos utilizados, su conformidad con las características individuales del cliente;

  • Nivel profesional en sus conocimientos, habilidades y destrezas;

  • El cumplimiento de las normas y principios básicos de la consejería psicológica, los principios del Código Ético del Psicólogo;

  • La plena inclusión en el proceso psicológico;

  • Mantener una posición neutral, y en caso de involucramiento emocional en el problema, el Cliente debe contactar a un supervisor o psicólogo personal.

El psicólogo NO es responsable ante el Cliente de:

  • Sus decisiones y acciones posteriores;

  • Sentimientos y emociones experimentados por el Cliente;

  • Su condición física.

Área de responsabilidad del Cliente

El cliente tiene derecho:

  • A compartir con el Psicólogo sólo la cantidad de información que éste considere necesaria y posible en un momento dado;

  • A negarse a realizar los ejercicios propuestos por el Psicólogo;

  • En cualquier momento de la consulta, informar al Psicólogo sobre sus deseos, sentimientos, desacuerdos, que serán tenidos en cuenta por el Psicólogo en el futuro para optimizar el trabajo futuro con el Cliente;

  • A contactar al Psicólogo en temas de organización;

  • A dejar de trabajar con el Psicólogo en cualquier momento, mientras que toda la responsabilidad de las consecuencias recaen en el Cliente.

El Cliente es responsable ante el Psicólogo de:

  • Proporcionar información confiable;

  • Obtener ayuda de salud mental, es decir, no puede acudir a la consulta en estado de embriaguez alcohólica y/o de drogas;

  • Informar al Psicólogo sobre cambios en aspectos de su vida personal como: educación, trabajo, relaciones con los padres, hijos, esposa (esposo), parientes cercanos y amigos, parejas sexuales;

  • Proporcionar información sobre cambios en su bienestar psicológico y físico;

  • Proporcionar información sobre cómo obtiene ayuda de otros psicólogos o especialistas de un perfil diferente (neurólogos, psiquiatras, etc.)

  • Respetar sus horarios y tiempo de la sesión;

  • Respetar el cronograma de consulta.

El cliente es responsable ante sí mismo de:

  • Las conclusiones y decisiones que tome durante la consulta y después de su realización;

  • Las emociones, sentimientos, pensamientos, acciones y palabras que manifiesta durante la consulta, así como en la vida cotidiana;

  • La calidad del uso del tiempo de consulta;

  • La implementación o incumplimiento de las recomendaciones del Psicólogo, los ejercicios domiciliarios propuestos;

  • Propia voluntad (o falta de voluntad) para ser franco con el psicólogo.